Mujeres en Latinoamérica exigen igualdad y protección contra la violencia

Las féminas latinoamericanas exigieron el fin de la violencia de género y el respeto a sus derechos, así como a la equidad.

Miles de mujeres se tomaron este sábado las calles de las principales ciudades de Latinoamérica en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.
Miles de mujeres se tomaron este sábado las calles de las principales ciudades de Latinoamérica en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.Créditos: EFE
Por
Escrito en GLOBAL el

Monterrey.- Miles de mujeres salieron este sábado a las calles de las principales ciudades de Latinoamérica para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en el que reclamaron, principalmente, igualdad de género, protección ante la violencia machista y una vida digna.

Vestidas con trajes coloridos, portando pancartas o pintando murales, marchando y cantando, las mujeres de esta parte del mundo expresaron sus miedos e inconformidades por lo que consideran derechos que no se logran como el ganar salarios iguales a los de los hombres u otros que están en peligro como el del aborto.

Mexicanas cuestionan a la primera presidenta del país

En México, la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, se comprometió a llevar a cabo las reformas constitucionales y legales para poner fin a la violencia contra las mujeres, mediante foros y consultas, y anunció diez acciones de su Gobierno en su favor.

"Ni un feminicidio más, ni un golpe más, ni un trato ni palabra violenta más", expresó Sheinabum en el Palacio Nacional ante más de 300 mujeres.

Sin embargo, miles de manifestantes acusaron a la primera presidenta de México de no escuchar sus demandas e intentar silenciarlas al cercar con bardas el Zócalo, enviando el mensaje de que en su Gobierno "no llegaron todas".

"Claudia, no llegamos todas", se leía en las vallas colocadas frente al Palacio Nacional, donde reside la presidenta mexicana.

Brasileñas exigen proteger el derecho al aborto

Cientos de brasileñas se manifestaron para defender el ya limitado derecho al aborto que existe en Brasil, frente a los intentos de la ultraderecha por restringirlo aún más.

Las protestas se celebraron en varias ciudades del país y tuvieron como principales lemas 'Feminicidio cero' y 'Legalización del aborto ya', aunque el 8M compitió este año con las numerosas comparsas del último fin de semana del Carnaval brasileño.

Argentinas marchan contra el fascismo y el patriarcado

Organizaciones de mujeres y personas LGTBI argentinas se movilizaron "contra el fascismo, el racismo, el patriarcado y el capitalismo", en repudio a las políticas del Gobierno de Javier Milei.

En Buenos Aires, mujeres de todas las edades se concentraron alrededor de la zona del Congreso de la Nación y se movilizaron por Avenida de Mayo hacia Plaza del Mayo, donde se ubica la sede del Ejecutivo.

"Hoy nos toca enfrentar la ultraderecha que gobierna con hambre, a golpe de saqueo y crueldad. La estafa de Milei tiene réplicas en el mundo y cosecha aplausos de los multimillonarios. Este 8M es transfeminista, antifascista y antirracista", escribió la organización Ni una Menos Argentina, líder en la lucha en contra de la violencia a las mujeres en la región.

Uruguayas piden que “ley de avanzada trascienda el papel”

La necesidad de presupuesto para que la legislación de avanzada del país "trascienda el papel" y se traduzca en políticas efectivas para combatir la violencia y las inequidades de género centra la proclama de la masiva marcha convocada en este Día Internacional de la Mujer en la capital de Uruguay.

Bajo la consigna 'Frente al avance fascista, ¡lucha feminista!' y encabezada por la Coordinadora de Feminismos Uruguay, la masiva marcha en la que cada 8 de marzo decenas de miles de mujeres hacen oír sus reclamos por una sociedad libre de machismo volvió a teñir de violeta la principal avenida de Montevideo.

Chilenas piden priorizar agenda de género

En Chile, miles de mujeres marcharon por el centro de Santiago y exigieron al Gobierno "priorizar" la agenda de género y abrir el debate en torno al aborto libre.

“Las mujeres y disidencias seguimos siendo el movimiento social más convocante de Chile. En Santiago, solo en la mañana, medio millón de personas hemos salido a la calle contra la ofensiva fascista de la ultraderecha y para seguir impulsado transformaciones profundas”, dijo la vocera de la Coordinadora Feminista 8M y de la Articulación por la Huelga General Feminista 2025, Javiera Mena.

Colombianas exigen vida digna y sin violencia

En Colombia, las consignas fueron por una vida digna y libre de violencias. En Bogotá, frente al mural de 'Las cuchas tienen razón', un símbolo de la lucha de madres de víctimas de desaparición forzada, cientos de mujeres se encontraron para levantar su voz en colectivo, exigir sus derechos, hablar de resistencia y pintar de morado y verde la ciudad.

Entre las pancartas con frases como "les molesta más limpiar pintura que nuestra sangre", "nuestro grito viene de un corazón cansado de vivir con dolor y miedo" y "nos sembraron miedo, nos crecieron alas", fue reservado un lugar para las víctimas de feminicidios de 2025.

Venezolanas marchan para exigir mejores salarios

Decenas de venezolanas marcharon en Caracas para exigir mejores salarios, lugares de abrigo para proteger a quienes sufren violencia de género, así como la legalización del aborto "seguro y gratuito".

Las mujeres se movilizaron desde la céntrica plaza Venezuela hasta la plaza Brión en Chacaíto (este) con pancartas que hacían alusión a la exigencia de mejores salarios y a la eliminación de la "violencia gubernamental y patriarcal".

La activista Sugey Ochoa, de la ONG Pan y Rosas, explicó a EFE que una de las exigencias es que las mujeres que sufren violencia de género "no sigan siendo revictimizadas y criminalizadas a la hora de denunciar los problemas de género que sufren en sus casas". Entre tanto, la ONG Provea afirmó que en Venezuela hay 121 mujeres detenidas por "motivos políticos".

Ecuatorianas temen perder derechos ya conquistados

En Ecuador, miles de mujeres se manifestaron en contra del aumento de la violencia y contra la amenaza "de perder derechos conquistados".

La marcha más multitudinaria se produjo en Quito, donde lideresas indígenas y afrodescedientes, personas LGTBI y familiares de víctimas de feminicidio recorrieron el centro hasta llegar al Palacio de Gobierno, rodeado de vallas y policías.

Peruanas cuestionan fusión de ministerios

En Perú, miles de mujeres de organizaciones feministas y civiles salieron a las calles en diversas ciudades para reclamar igualdad de género y protestar contra la violencia machista, así como el anuncio del Ejecutivo de fusionar los ministerios de la Mujer y de Desarrollo e Inclusión Social.

Bolivianas exigen respeto a sus derechos

En Bolivia, varias organizaciones sociales de mujeres se reunieron en la plaza Murillo, donde se concentra el poder Ejecutivo y Legislativo del país, y se manifestaron con cánticos y gritos para que "la sociedad respete los derechos de las mujeres.

Bolivia está entre los países de la región con los índices más altos de violencia hacia las mujeres. La Fiscalía boliviana registró del 1 de enero al 7 de marzo 8.477 casos de delitos relacionados a la violencia contra la mujer.

Paraguayas sufren acecho de crímenes sexuales

Las mujeres en Paraguay -con una prevalencia por encima del 90 %- fueron las principales víctimas de delitos como el acoso sexual, proxenetismo, coacción sexual y violación, según denuncias contabilizadas entre 2020 y 2024 por el Ministerio Público, revelo este sábado esa institución.

En un informe publicado con motivo del Día de la Mujer, la Fiscalía reveló que de 677 denuncias recibidas por acoso sexual, un 94 % afectaba a mujeres.

Panameñas reclaman inacción ante violencia de género

Maribel Pizarro, voz del movimiento femenino en Panamá, destacó en entrevista con EFE la importancia de los avances legales en el país; sin embargo, subrayó "las deficiencias en la implementación de las leyes, la falta de reglamentación, presupuesto y personal capacitado" que impiden una respuesta estatal efectiva a las necesidades de las mujeres.

Pizarro llamó la atención sobre la "inacción de las autoridades frente a este creciente problema de la violencia sexual y de género en Panamá", evidenciado por las estadísticas del Ministerio Público que muestran 3.692 delitos sexuales registrados desde julio de 2024 hasta enero de 2025.

Dominicanas denuncian feminicidios

En República Dominicana cientos de mujeres se manifestaron en el centro de Santo Domingo en reclamo de justicia y equidad en uno de los países "más peligrosos para las mujeres en la región".

"Nos asesinan cada día, nos criminalizan por decidir sobre nuestros cuerpos, nos marginan de los espacios de poder y nos explotan en el mercado laboral", afirmaron las entidades organizadoras en un comunicado leído en la manifestación.

Salvadoreñas rechazan minería contaminante

Por su parte, en El Salvador las mujeres se concentraron en el parque Cuscatlán, en San Salvador, y se desplazaron por una de las principales calles de la ciudad hasta llegar a la Plaza Salvador del Mundo, donde una concurrida y colorida movilización concluyó sin altercados.

En esta ocasión, el rechazo a la minería metálica fue el principal mensaje de la movilización, en la que también hubo pronunciamientos en contra de la violencia de género y se reiteró la solicitud de despenalización del aborto en el país.

De acuerdo con organizaciones feministas, la explotación de la minería afectaría directamente a las mujeres rurales que abastecen a sus familias con agua de los ríos, que según las ONG, se estarían contaminado.