Redadas han provocado daño emocional a migrantes, 'ya ni salen al médico': Investigador

Ante el miedo de ser detenidos, migrantes se han privado de satisfacer sus necesidades más básica como lo es el buscar atención médica.

Migrantes en manifestación en Los Ángeles.
Migrantes en manifestación en Los Ángeles.Créditos: EFE/ Allison Dinner
Escrito en GLOBAL el

Estados Unidos.-  Los migrantes en Estados Unidos están enfrentando la crisis de deportaciones de manera solitaria, muchos ya no salen ni a buscar atención médica y esto los vuelve más vulnerables a una situación que se está volviendo más peligrosa, dijo Rodolfo Gutiérrez, director ejecutivo de Defensa Hispana y Empoderamiento Comunitario a través de la Investigación (HACER).

El investigador, quien trabaja con migrantes de todo Estados Unidos, señala que una de las preocupaciones más grandes es el impacto emocional y social que están provocando en la comunidad latina las redadas ordenadas por el presidente Donald Trump para deportar a trabajadores sin documentos.

“La mayoría de la gente ya no busca atención médica, por temor a ser identificados y enfrentarse a la policía o al ICE”, afirmó Gutiérrez.

Rodolfo Gutiérrez, director ejecutivo de Defensa Hispana y Empoderamiento Comunitario. Créditos: Especial. 

Además, señala que en los eventos organizados por HACER para brindar estos apoyos médicos los asistentes notifican su inasistencia debido al temor de ser considerados candidatos a ser deportados.

“Hemos encontrado gente a la que invitamos a eventos que coorganizamos con recursos de salud, muy populares en el pasado, y que nos dicen que no se animan a ir por temor a ser considerados candidatos a ser detenidos”, dijo.

Gutiérrez también señaló que los migrantes tampoco consideran ya los canales oficiales de migrantes, como Oficinas de Migración o el mismo Consulado, ya que es latente este miedo.

“La gente se está escondiendo, no consideran acudir a consulados ni a las oficinas de migración para pedir ayuda, ni siquiera tienen conciencia de que pueden pedir ayuda”, señaló Gutiérrez, quien también lamentó la limitada capacidad de las organizaciones civiles para hacer frente a esta crisis.
 

Mujer ondeando una bandera de México en protesta de Los Ángeles. Créditos: EFE/EPA/ALLISON DINNER

Reveló que el trabajo coordinado entre diferentes asociaciones de apoyo a migrantes ha puesto al descubierto un aumento en casos de salud mental.

“Algunas organizaciones comienzan a reportar incrementos en casos de salud mental que requieren de atención y esto se ofrece escasamente y cuando es en línea, o virtual, no se acepta pues no es la misma sensación la de hablar con alguien en persona”, indicó.

Otras organizaciones como la Red de Pueblos Tradicionales o la Federación de Comunidades Morelenses reportan que la crisis que viven decenas de familias por las amenazas de deportación afecta directamente a menores de edad.

Casos como el de dos menores de Chicago de 10 años, quienes reciben tratamiento médico, pero sus padres han decidido no acudir a las citas por el miedo a ser detenidos.

 

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.