La inflación cede, pero soplan vientos de desaceleración

La estrategia de altos intereses quitó presión a los precios, aunque el PIB nacional está perdiendo fuerza

El indicador principal que se analiza es el INPC: Índice Nacional de Precios al Consumidor; *Tasa de interés de referencia; Fuente: Análisis propio con información del Banco de México
Por
Escrito en NEGOCIOS el

Pese a los buenos ánimos que brinda una inflación más controlada en México, la economía nacional aún enfrenta obstáculos y podría desacelerarse, anticipan los especialistas.

Durante el 2022, el país sufrió presiones inflacionarias debido a alzas en los precios de productos agropecuarios y energéticos. Al cierre de año el índice fue de 7.82%, el más alto desde el año 2000.

Entre otros factores, la mayor inflación se debió a los problemas en las cadenas de abastecimiento causados por la guerra en Ucrania.

Para combatir esta tendencia, el Banco de México (Banxico) emprendió una estrategia de aumento en las tasas de interés, proceso que buscó “encarecer” el dinero y presionar la demanda a la baja (al combatirse la demanda, se reducen los efectos alcistas en precios).

La estrategia surtió efectos y partir de febrero del 2023 comenzó a registrarse un efecto a la baja en la inflación.

Mientras, la tasa de interés de referencia, es decir, el interés anual que aplican los bancos al dinero, se ubican en 11.25%, es decir, 6.25 puntos por encima de la que se registraba a inicios del 2022. 

Economía aún bajo presión

Una mayor inflación impacta el bolsillo, ya que los precios se incrementan y el salario de los trabajadores rinde menos.

Y si bien este fenómeno comienza a controlarse, la nueva amenaza es que la economía nacional podría perder ímpetu.

Durante la pandemia, México registró caídas históricas en su PIB nacional, aunque el indicador se ha ido recuperando.
Sin embargo, hoy persisten nuevas amenazas económicas.

Según el analista Jesús Garza, director de Soluciones Financieras Gamma, factores externos como la desaceleración en China y Estados Unidos tendrán su impacto en México.

“Veo una ralentización de la economía hacia adelante, en el segundo semestre del año, sobre todo por las condiciones más adversas de la economía global”, dice el también catedrático de la Egade Business School.

China, asegura, ya está en problemas y Estados Unidos comienza a presentar índices que lo anticipan.

“Los chinos están en desaceleración y con problemas financieros; Estados Unidos también, ya que sus manufacturas se están contrayendo”, explica Garza.

No obstante, el analista aclaró que internamente no se esperan efectos adversos para la economía mexicana, ya que estos serán principalmente de tipo externo.

Según el Inegi, el PIB nacional creció 3.6% en el segundo trimestre del 2023, con respecto al mismo periodo del año previo. La cifra fue apenas 0.9% mejor que la del primer trimestre del año.

Aunque estas tasas de crecimiento son relativamente saludables, hacia el resto del año podrían mostrarse a la baja a los efectos del mercado externo.

Actualmente, la expectativa de PIB nacional que tienen los analistas encuestados por el Banxico es de 2.3% para todo el 2023.