El receso escolar, el pago del aguinaldo y las celebraciones religiosas se conjuntan durante la temporada decembrina para impulsar el comercio en su máximo esplendor.
Durante este último mes del año se incentiva una oferta diversa que incluye desde alimentos para las cenas de Nochebuena hasta ropa, electrónicos, artículos de moda, electrodomésticos y juguetes para los pequeños.
En diciembre son comunes las convivencias y reuniones en oficinas, los reencuentros con amigos, las salidas a vacacionar y las visitas a familiares, que constituyen la época de oro del comercio y el turismo nacionales.
Además de generar una importante derrama económica, las ventas decembrinas cierra una buena racha que generalmente inicia desde mediados de noviembre con la edición de El Buen Fin, que este año inició el viernes 15 de noviembre.
Según estimaciones del sector comercio, la edición 2024 de El Buen Fin generó ventas por $165,500 millones de pesos a nivel nacional, 10% más que el año pasado.
Si bien muchos consumidores adelantaron ya parte de sus compras navideñas, más recientemente se sumaron también las compras del llamado Cyber Monday, el 2 de diciembre, (que prosigue al jueves de Acción de Gracias y al posterior Black Friday).
Y todavía faltan las ventas navideñas y de Año Nuevo, e incluso, a nivel nacional, las compras del Día de Reyes, fechas que en conjunto integran la época de mayor consumo de todo el año.
Tiendas físicas: el bastión del comercio
El sector tradicional en México sigue aportando el grueso de las ventas comerciales, aunque las online avanzan a grandes pasos, gracias a la proliferación de los smartphones y a la llamada bancarización, así como a la automatización y crecimiento de las empresas que comercializan productos por internet.
Las grandes cadenas comerciales del país están afiliadas en la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que hasta el 2023 agrupaba 48,209 tiendas y ofrecían 22,084 metros cuadrados de exhibición, empleando a 627,873 personas.
Pero estas tiendas también han ‘abrazado’ el e-commerce a gran velocidad, un modelo que, con sus ventajas y desventajas, se posiciona cada vez más en el gusto de los compradores, especialmente en esta temporada.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el año pasado el comercio electrónico en el país ascendió a $658,000 millones de pesos, al registrar un crecimiento del 24 por ciento.
Además, según sus estudios, ya el 83% de los consumidores mexicanos combina las compras físicas con las compras online.
Mientras el comercio en línea tiene ventajas como los eventuales envíos gratuitos, la disponibilidad de productos y los precios competitivos, las tiendas físicas permiten al cliente la experiencia de interacción directa con los productos y lo que se entiende como “gratificación inmediata”, es decir, el poder apoderarse del producto en el momento mismo de la compra, sin necesidad de esperar a que éste le llegue vía mensajería.
Una empresa que se ha abierto paso con gran éxito en el mercado mexicano es Amazon, el gigante global de las ventas online, que recientemente inauguró un centro de envíos en Apodaca, Nuevo León, habilitado precisamente para la actual temporada navideña.
Según el análisis “Pulso del Consumidor Mexicano”, elaborado por el Centro de Comercio Detallista del Tecnológico de Monterrey, hay una tendencia creciente a realizar compras anticipadas.
“Cada vez más consumidores inician sus compras navideñas antes de noviembre y diciembre, buscando mejores precios y evitando complicaciones de última hora”, señala el informe, que revela que el 12% de los encuestados comenzó a comprar anticipadamente motivados por las promociones.
Las principales tiendas para la compra de ropa en forma anticipada son Liverpool, Shein y Amazon. En decoración, destacan Walmart, Amazon y Liverpool; mientras que para juguetes lideran Amazon, Costco y Walmart.
Según Pogen, firma especializada en monitoreo de centros comerciales, la estimación para esta temporada decembrina, es que la afluencia a las tiendas crezca a nivel nacional más de 8% respecto del año pasado.
“Específicamente en Monterrey el crecimiento proyectado es por arriba del 5.5% comparado contra las mismas fechas del año pasado”, comenta Mauricio Navarro, CEO de Pogen.
La firma estima que cada centímetro de una tienda tiene el potencial de generar ingresos a los comerciantes. Y si las ventas no se reflejan, recomienda ajustar la presentación o ubicación de los productos, optimizar el diseño de la tienda y analizar el surtido.
Además, sugiere usar tecnología, capacitar al personal y mejorar la señalización dentro de la tienda para incrementar las ventas en los espacios físicos.