Donald Trump, la tormenta que se avecina

La llegada de Trump sacudirá a la industria y los negocios de México, pero expertos anticipan que esto generará más oportunidades que peligros

Por
Escrito en NEGOCIOS el

La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos significará un cambio en la relativa estabilidad que había imperado en las relaciones bilaterales entre ese país y México.

Desde sus tiempos de campaña, el hoy presidente electo amenazaba con imponer aranceles a discreción, a condición de que México hiciera su parte en disminuir el flujo de inmigrantes indocumentados y drogas, dijo, hacia el territorio de la Unión Americana.

Incluso, el 25 de septiembre pasado Trump amenazó, a través de una publicación en redes sociales, que impondría un arancel generalizado del 25% a todos los productos que entren a Estados Unidos.

El año pasado México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, al venderle más de $455,000 millones de dólares de mercancías, superando a China. Por tanto, cualquier ajuste en las reglas de este enorme flujo comercial puede tener sus efectos tanto en las empresas que fabrican lo que Estados Unidos importa, como en los empleos que éstas generan.

Nuestro país ha mantenido a lo largo de los años un amplio superávit comercial con EU, tema que Trump cuestionó arduamente durante su anterior gestión presidencial.

Sólo en la primera mitad del presente año la balanza comercial entre los dos países fue favorable a México por $82,704 millones de dólares.

Sin embargo, ante las declaraciones del futuro mandatario, la presidenta Claudia Sheimbaum respondió el 26 de noviembre que “no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos”, e hizo un llamado a “mantener nuestra sociedad comercial”.

Este primer episodio incómodo entre Trump y Sheimbaum anticipa un poco lo que vendrá en la nueva relación bilateral.

Los especialistas prevén fuertes tensiones y potenciales ajustes en las reglas del intercambio comercial, pero también en las arenas de la política, la seguridad y la migración.

Negociar con un gigante
Aunque México tiene ciertas fortalezas para negociar con Estados Unidos, el poder económico, político y militar de ese país tienden siempre a imponerse.

Ignacio Martínez Cortés, coordinador del laboratorio de análisis en comercio de la UNAM, plantea que el efecto Trump se manifestaría en la imposición de aranceles en perjuicio de la producción industrial, sobre todo la del sector automotriz, cuya participación es dominante en las exportaciones hacia Estados Unidos.

Otro flanco de presión del nuevo presidente será, dice el analista, la Inversión Extranjera Directa (IED), que podría verse afectada pues algunos capitales estadounidenses serían disuadidos de venir a México.

Mientras, el analista Sergio Luna, del Grupo Financiero Mifel, anticipa que “la amenaza de aranceles está latente y Trump buscará forzar o intentar influir en las decisiones del gobierno mexicano”.
el doble efecto de la depreciación

Desde el triunfo de Sheinbaum en la Presidencia y el posicionamiento de Morena en el control de las dos cámaras del Congreso mexicano, el peso ha sufrido una depreciación de más del 20 por ciento.

Sin embargo, la moneda mexicana todavía se encuentra en niveles de hace dos años, por lo que ha mantenido, relativamente, su valor.

Aún así, el efecto Trump podría presionar aún más el tipo de cambio, lo que a decir de los analistas tendrá un efecto doble: por un lado encarecerá los productos importados en México, y por otro volverá más competitivas a ciertas industrias, especialmente las enfocadas a la exportación.

“Una depreciación del peso podría hacer que el sector productivo de México sea más atractivo, por ejemplo, en turismo y agroindustria, donde una buena parte del valor agregado es local”, opina Luna, de Mifel.

En tanto, para industrias como las del ensamblaje, que dependen de cadenas productivas internacionales, la depreciación impactaría negativamente en su competitividad, al incrementar el costo de sus insumos.

‘Toda revisión es una discusión’: caintra 
Máximo Vedoya, presidente de Caintra, la cámara industrial de Nuevo León, ha reconocido que el comercio desleal proveniente de Asia sería objeto de revisión y presiones por parte de Estados Unidos y Canadá.

“Toda revisión es una discusión, y estamos preparados para apoyar al gobierno en este proceso”, dijo.

En conclusión, el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca sacudirá inevitablemente la relación con México, pero ambos países son dependientes el uno del otro y, por tanto, están llamados a buscar el beneficio mutuo. 

Vienen tiempos complicados pero al mismo tiempo serán desafiantes y prometedores, plantean los analistas.