El nearshoring promete más, pero aún plantea retos

Nuevo León seguirá beneficiándose con la llegada de inversiones, aunque gobiernos y empresas todavía tienen tarea pendiente, coinciden expertos

Por
Escrito en NEGOCIOS el

El fenómeno de  la relocalización de empresas o nearshoring ha implicado ya una transformación para Nuevo León palpable en su actual fiebre inversionista y en la creciente demanda de empleos calificados y de servicios por parte de las compañías que se instalan en la entidad para aprovechar mejor el potencial del mercado comercial de Norteamérica.

Al mismo tiempo, el fenómeno retomado a partir de la pandemia, plantea un amplio cúmulo de desafíos tanto para los gobiernos como para las empresas que ya están aquí y las que llegan, coincidieron expertos reunidos en el Foro: Nuevo León, Nearshoring en Movimiento, organizado por ABC Noticias el pasado 21 de noviembre en la ciudad de Monterrey.

Por un lado, refirieron los especialistas, está el panorama de la relación entre México y Estados Unidos, que se anticipa tensa y cambiante con el arribo de Donald Trump a la presidencia del país vecino el próximo 20 de enero, y especialmente en lo relativo al comercio bilateral. 

En su gestión previa, Trump presionó por la renovación del antiguo Tratado Comercial de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, del que se derivó el actual T-MEC, vigente en el comercio de los tres países.

El principal argumento del exmandatario era la desventaja que su país enfrentaba ante México, debido al enorme superávit favorable a su vecino del sur.

Sin embargo, estas condiciones no han cambiado, y en los primeros nueve meses del presente año solamente en el rubro automotriz, México logró con Estados Unidos un superávit de más de $100,000 millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía.

Más recientemente, se han sumado a la discusión las presiones de Canadá, cuyo primer ministro Justin Trudeau, ha cuestionado las supuestas ventajas que México le brinda a las compañías chinas, en perjuicio de los intereses de su país.

Sin embargo, en el foro de ABC, el experto en inversión Gregorio Canales aseguró que en las eventuales negociaciones comerciales con sus socios norteamericanos, México también podrá imponer condiciones para negociar.

Por ejemplo, dijo, si nuestro país decide aumentar los aranceles a las manzanas de Estados Unidos implicaría un impacto de consideración para los productores de aquel país.

El comercio de los tres países, que es uno de los más grandes del mundo, se enfrenta a potenciales nuevas condiciones, y eso ya está presente en las perspectivas de negocios de las nuevas compañías del nearshoring, cuya mirada es principalmente el mercado de Estados Unidos, país que ya tiene a México como su principal abastecedor comercial, incluso por encima de China.

Los especialistas también hablaron de los retos internos para que todas las nuevas compañías encuentren tanto los servicios, como la infraestructura y el talento humano a fin de potenciar sus operaciones en Nuevo León.

Y a ello se suma, plantearon los expertos, la necesidad de mejores condiciones tanto de seguridad como de movilidad, sin perder de perspectiva el reto de que las empresas locales, y especialmente las Pequeñas y medianas (Pymes), puedan beneficiarse de la llamada relocalización.

“Estamos tratando de llamar la atención para que nosotros seamos los que hagamos las pantallas planas, los que hagamos las piezas”, expresó Gustavo Morton, líder en Nuevo León de los empresarios que apoyan la llamada Cuarta Transformación (4T), al intervenir como uno de los panelistas del foro.

“¿Cómo es posible que vengan tantas empresas a nuestra tierra y a nosotros nos dejen afuera”, expresó.

Además, planteó un mayor compromiso de parte de la gran clase empresarial de Nuevo León para impulsar mejoras en el transporte y movilidad local, lo que contribuiría al bienestar de la clase trabajadora, al mejorar sus traslados, y también a la salud de la población por la vía de combatir las emisiones contaminantes.

Mientras, como representante de los industriales del estado, Jesús Francisco López, director de Relaciones Institucionales de la Caintra, dijo que la inseguridad carretera también impacta a ese sector en el marco de los retos de exportación y las oportunidades que le plantea el nearshoring.

En su intervención como panelista, López dijo que “el costo de hacer logística se elevó debido a la inseguridad, que es otro de los grandes retos que tenemos como país”.

Y agregó que “las empresas de Nuevo León pierden alrededor de 4,000 millones de pesos anuales” por robos y asaltos a sus unidades transportistas a nivel nacional.

“El costo de operar en el país se elevó, lo que se tradujo en unidades improductivas, que no pueden circular por todas las carreteras ni todos los días, que deben tener horas adicionales porque hay mucho más tiempo de traslado, lo que impacta en diésel, mantenimiento y horas hombre, así como el costo de sistemas de prevención del delito”, planteó el representante de la Caintra.

En tanto Gregorio Canales, quien fue director de Inversión Extranjera a nivel federal y actualmente dirige la empresa North America Investment Solutions, aseguró que el nearshoring no es algo nuevo, pues las más de 6,000 maquiladoras que ya existen en México deben ser consideradas parte de este fenómeno.

“El nearshoring no se borrará en un plazo previsible porque los consumidores queremos siempre innovación, lo más moderno, buenos precios, calidad y diversidad y eso sólo se logra a través de la producción secuenciada a lo largo de todo el mundo”, previó Canales.

A lo largo de la conversación, los participantes plantearon diversos contrapuntos, que despertaron el interés de los más de 200 asistentes al encuentro en el auditorio del Museo Marco de Monterrey.