La economía cierra en 2024 por abajo de las expectativas

La desaceleración global y la incertidumbre por los cambios de gobierno en México y Estados Unidos han cobrado una cuota negativa en el PIB nacional

Créditos: CANVA
Por
Escrito en NEGOCIOS el

Por lo general, las expectativas de crecimiento económico que trazan los gobiernos quedan por encima de lo que, con el paso de los meses, acaba dictando la realidad. Los analistas, en cambio, tienden a ser menos optimistas, y aun así difícilmente dan en el clavo.

El 2024 no fue la excepción y el panorama que tanto unos como otros trazaban al inicio del año se acabó desdibujando. 

A fines del mes pasado, Jesús Ramírez Cuevas, el coordinador de asesores de la Presidencia de la República, presumía el crecimiento de 1.1% que había logrado México en el tercer trimestre del año, respecto del periodo previo.

Aunque positiva, la cifra se mostraba muy por abajo de lo que el Banco de México (Banxico) había previsto a inicios de año, de casi un 3 por ciento.

Según analistas, nuestro país se ha visto afectado, en lo externo,  por la desaceleración económica global y, en lo interno, por el pobre repunte del consumo, e incluso por la  incertidumbre tanto de la transición política local como la de Estados Unidos.

“Estamos esperando un crecimiento de 1.6% para 2024. Sin embargo, vemos riesgos a la baja; podría ser menor, pese al mayor gasto público observado en el segundo semestre”, opina Sergio Luna, economista en jefe y encargado de nuevos negocios del Grupo Financiero Mifel.

Luna prevé que el cuarto trimestre del 2024 marcará una debilidad económica acentuada, lo que podría complicar aún más las perspectivas hacia el 2025.

Según el especialista, el próximo año el crecimiento sería de apenas 1.4%, por debajo del entre 2% o 3% que el gobierno proyecta en el Paquete Económico del 2025, el cual fue presentado al Congreso el 15 de noviembre pasado.

El peso aún experimenta volatilidad...

El tipo de cambio, que es uno de los indicadores más volátiles, no ha estado ajeno a las tensiones económicas y políticas que actualmente vive México.

Desde la elección presidencial, que dio a Morena un triunfo arrollador tanto en la Presidencia como en el Congreso, la moneda mexicana se ha venido depreciando.

Sólo entre el 2 de junio, día de la elección, y finales del mes pasado, la moneda mexicana se había depreciado 21%, pasando de $16.93 a $20.48 unidades por dólar.

Sin embargo, la cotización más reciente del dólar no dista mucho de la que se registraba apenas en 2022, ya que la moneda mexicana tuvo un amplio periodo de apreciación. Aun así, en las fechas recientes ha sufrido fuertes presiones debido a la incertidumbre global.

Morena, el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha avanzado con gran éxito en sus reformas estructurales gracias a su hegemonía en las dos cámaras del Congreso, lo que algunos interpretan como una excesiva concentración de poder.

Al mismo tiempo, la llegada de Donald Trump al gobierno estadounidense anticipa importantes desafíos para México en los rubros del comercio, la migración y la seguridad.

Luna dice que este año el dólar podría cerrar incluso en los $21.5 pesos y llegar hasta los $22.5 en 2025. Sin embargo, otra vez, éstas son sólo expectativas y tendrán que someterse al filo de la realidad.

En tanto, el gobierno federal es más optimista y proyecta un tipo de cambio de $19.5 pesos para finales de 2024 y una apreciación hasta los $18.5 en 2025. 

...Los precios siguen bajo presión...

Las presiones alcistas en los precios han sido una constante en los últimos años. Durante la pandemia, las restricciones económicas y los problemas de desabasto favorecieron un repunte inflacionario, y en los últimos años el indicador no se ha podido controlar del todo.

En agosto del 2022, la inflación anual llegó a estar en 8.77% y desde entonces registró un prolongado periodo de corrección que la llevó hasta el 4.25% de octubre del año pasado.

Sin embargo, a lo largo del presente año, el indicador también ha evolucionado con altibajos y en julio llegó a estar en 5.7%, mientras al arranque del mes pasado se ubicaba en 4.56%, según las cifras del Banxico.

...Y los intereses seguirán a la baja

En cuanto a los intereses, que es la otra gran palanca del banco central para impactar tanto el crédito como el consumo, éstos se han ido ajustando a la baja a partir de marzo pasado, después de un periodo de más de un año y medio al alza. Al cierre de noviembre, la tasa objetivo del Banxico estaba en 10.25%, luego de haber llegado a estar en 11.25% este año y de que en los tiempos de la pandemia se ubicó hasta en 4 por ciento.

Para el 2025 la expectativa de la mayoría de los analistas es que el Banxico continúe su política de reducción de los intereses, en anticipación a menores presiones alcistas en los precios, aunque nada está dicho y el factor Trump aún generará una importante cuota de incertidumbre.