Las fintech aceleran la inclusión financiera

Tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning son hoy aliados en impulsar los servicios financieros digitales.

Por
Escrito en NEGOCIOS el

Las fintech (Finance and Technology), esos intermediarios que combinan la tecnología con servicios financieros, han transformado la experiencia del cliente al ofrecer de forma inmediata lo que antes daban las ventanillas del banco después de largas filas y tediosos trámites, impulsando así la modernización de la banca tradicional.

Según datos del Panorama Anual de Inclusión Financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las transacciones y transferencias en México han registrado un crecimiento del 71% en los últimos seis años, entre el 2018 -cuando se oficializó la Ley fintech- y el 2023.

Pese a que hoy, todavía persisten muchos desafíos, los servicios financieros digitales ofrecen grandes ventajas como un menor costo y el hecho de ahorrar los traslados físicos, lo que ha incentivado su adopción.

Pedro Gil, CEO de Copayment, un agregador de servicios financieros, señala que la dirección de este sector es clara. “Están orientados hacia la digitalización de pagos, el comercio electrónico, las transacciones sin contacto (contactless) y las billeteras digitales. Cada vez más instituciones se suman a este ecosistema” .

Estos avances son clave, dice Gil, para ampliar la inclusión financiera. 

“Hoy, en lugares donde antes no se veía un pago digital, ya encontramos agregadores, fintech y asociaciones financieras populares”, comenta .

No obstante, persisten retos importantes, como la dificultad de integrar a los adultos mayores a la tecnología digital y la falta de acceso a internet en ciertas regiones, lo que limita el crecimiento del ecosistema. 

En cuanto a pagos digitales, también es crucial garantizar la velocidad de las transacciones, la autenticación y la validación de los usuarios, agregan los especialistas.

De acuerdo con la Encuesta Finnovista Fintech Radar México, las fintech hoy enfrentan desafíos como escalar operaciones, internacionalizarse, acceder a financiamiento, preparar a los clientes y fortalecer la ciberseguridad, entre otros. Actualmente, el ecosistema nacional cuenta con 773 fintech, de las cuales 217 son empresas extranjeras que operan en México.

De ellas, la gran mayoría ya utilizan la Inteligencia Artificial y Machine Learning, tecnologías que están focalizadas en el desarrollo de algoritmos de predicción y toma de decisiones, detección y prevención de fraudes, así como la automatización de tareas y procesos internos que mejoran la eficiencia operativa, según destaca Radar Finnovista México.

En este contexto, mientras las fintech ganan terreno, la banca tradicional se esfuerza por acelerar su modernización mediante el lanzamiento de neobancos, plataformas digitales respaldadas por su fortaleza institucional. Ejemplos de ello son Hey de Banregio, Openbank de Santander y Bineo de Banorte.