VOCES: ¿Cómo vender más con el mismo o menos presupuesto?

La recuperación económica, el avance del e-commerce y la confianza de las marcas impulsan el mercado publicitario en México

Por
Escrito en NEGOCIOS el

El 2025 no será un año fácil debido a los desafíos que enfrentará el país en términos económicos. Se prevén incrementos mínimos en el PIB y ante ello las grandes y medianas empresas deberán eficientar sus gastos, por ejemplo, en los presupuestos para marketing.

Las compañías seguramente no tendrán un incremento relevante en el budget, o incluso habrá varias que tengan que hacer recortes en el rubro. Aun así, están llamadas a generar el mismo volumen de ventas o incluso más.

¿Cómo afrontar estos retos?
La vía más eficaz es la utilización de la data y la tecnología para entender el comportamiento de los consumidores, con la finalidad de entregar experiencias afines y personalizadas que permitan impulsar  las tasas de conversión y hacer un mejor uso de los presupuestos de marketing en las campañas publicitarias.

Las tecnologías habilitan funcionalidades para escalar, pero debajo de esas se requieren datos. Es por eso que hoy las empresas están volteando a ver qué plataformas tecnológicas pueden ayudarles a concentrar o entender mejor a sus clientes a nivel omnicanal. 

Ya no es sólo el cliente que compra en el e-commerce, sino también el que lo hace por teléfono, WhatsApp o en tiendas físicas, por lo que tener ese entendimiento del cliente les permitirá usar mejor el dinero.

Las empresas ya entendieron que no les funciona seguir bombardeando de mensajes y de publicidad a todos los consumidores, sino que se están haciendo muchas estrategias de personalización, y así, en vez de estar disparando publicidad genérica, ya comprendieron que deben ser más precisos, es decir, acotar y dirigir muy bien su mensaje.

La regla del juego es muy clara: eventualmente, las empresas que quieran registrar un mayor nivel de ventas, con un presupuesto igual o incluso mejor al del año anterior, tendrán que invertir en un proyecto que utilice datos, lo que tarde o temprano contribuirá a que la empresa entienda mejor a sus clientes para robustecer todas sus estrategias.

Hablando de datos… 
De acuerdo con el estudio Valor Total Media, elaborado por Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), el Consejo de Investigación de Medios (CIM) e IAB México, por tercer año consecutivo, el mercado publicitario mexicano muestra una tendencia de crecimiento tras la pandemia, alcanzando 134,891 millones de pesos en 2023.

Sin embargo, este crecimiento del 9% en pesos se vio afectado por la apreciación de la moneda, impactando especialmente a los medios con contratos en dólares. 

Factores como la recuperación económica, el avance del comercio electrónico y la confianza de las marcas en la comunicación publicitaria han impulsado este crecimiento, destacando la resiliencia y adaptación del sector ante los desafíos económicos actuales.

“El entorno digital está democratizando el acceso a la publicidad, lo que presenta una gran oportunidad para que más empresas participen y amplifiquen su impacto. Por esta razón, cada vez más debemos ver lo digital no como un medio, sino como una forma de entregar contenido que puede utilizarse de manera transversal, es decir, a través de cualquier medio.

Si logramos mantener este círculo virtuoso de aprendizaje entre todos los actores que influyen en las decisiones de pauta publicitaria, podremos maximizar nuestras inversiones para alcanzar niveles de conversión que impulsen un mayor crecimiento en el consumo privado. En este sentido, podemos afirmar que la publicidad puede convertirse en un motor clave para la economía, los negocios y la sociedad mexicana en su conjunto, como expone el estudio de AVE, CIM e IAB México.