Calibrando el futuro

Ana Fernanda Hierro Barba.
Escrito en OPINIÓN el

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible representan un acuerdo internacional para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Alcanzar estos objetivos requiere de un esfuerzo intencional y colectivo. Específicamente, los gobiernos -nacionales, subnacionales y municipales- acordaron guiar sus acciones a cumplir las metas planteadas para cada una de esas aspiraciones.

¿Cómo medir el grado de compromiso de los gobiernos con el cumplimiento de estos objetivos? ¿cómo identificar áreas de mejora en la asignación de recursos públicos para cumplir con estos objetivos?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo junto con Consejo Nuevo León firmamos un convenio colaborativo para aplicar un análisis que nos ayude a identificar cómo se orienta el gasto público estatal con relación a los ODS.

Será este el primer ejercicio internacional de revisión de un presupuesto estatal para identificar los flujos para financiar sus prioridades de desarrollo sostenible enmarcadas en el Plan Estratégico 2015 - 2030; todo ello a partir de un análisis de los desafíos y oportunidades para su movilización.

Para esto, contamos con la colaboración de la Secretaría Técnica y la Tesorería, quienes han dado la bienvenida en abrirse a este ejercicio con ello poder inspirar a otras entidades a que se sumen al mismo.

Los resultados de este ejercicio van a ser públicos, compartidos, accesibles; y a su vez reforzar que ésta es una metodología única en el país.

Las conclusiones derivadas de este esfuerzo van a permitir mejorar la planeación ejecución del Gobierno del estado. Esto al poder reconocerse los espacios donde hace falta empujar para alcanzar las metas al 2030, donde hay esfuerzos significativos y donde pueden mejorarse los procesos y las tomas de decisión cotidianas con nuestros recursos públicos.

Este es el primero de los espacios de colaboración con el PNUD que nos permitirá colaborar en el diseño, desarrollo, implementación, ejecución y seguimiento de proyectos y estrategias bajo un enfoque de género que impulsen la participación social/ciudadana; diseñar proyectos de cooperación en materia de evaluación y combate a la corrupción así como fortalecer acciones de monitoreo, evaluación y reporte de la situación económica, política y social que guarda el estado y su avance en el cumplimiento del Plan Estratégico, entre otros grandes beneficios.

Nota: La opinión de los columnistas es responsabilidad exclusiva de los mismos