Milei y el futuro de América Latina

Escrito en OPINIÓN el

Javier Milei, candidato presidencial de extrema derecha sigue sorprendiendo en Argentina, en las elecciones generales de este domingo obtuvo el 30% de los votos y con ello la posibilidad de competir en la segunda vuelta presidencial contra el candidato oficialista Sergio Massa(36.5% de los votos) el próximo 19 de noviembre. 

El ascenso de Milei ha sido meteórico, impulsado por su visión de liberalización económica extrema que llama “Plan Motosierra” con el que busca combatir la inflación de más del 100% que atraviesa aquel país y una disminución drástica del Estado. En la antesala de esta segunda vuelta vale la pena analizar lo que podría ocurrir si llega a la Presidencia.

Su "Plan Motosierra" abarca un espectro de propuestas que van desde la reducción de impuestos para incentivar la inversión privada, hasta la eliminación de subsidios y la privatización de empresas estatales. Pero sus propuestas más radicales incluyen la eliminación de las obras públicas y la dolarización, de la mano de la disolución del Banco Central. 

Si bien estas políticas pueden sonar atractivas para algunos, la historia de naciones con estructuras económicas proteccionistas sugiere que los resultados de medidas tan extremas tienden a ser desiguales a corto plazo.

Tras el colapso de la URSS, la incursión de Rusia en una economía de mercado no dio resultados favorables de inmediato. De 1991 a 1996, bajo el liderazgo de Boris Yeltsin, el PIB de Rusia se contrajo constantemente, con descensos alarmantes del -14.5% en 1992 y el -12.6% en 1994. 

No fue hasta 1997 cuando la economía rusa experimentó un modesto crecimiento del 1.4%, para volver a desplomarse con una contracción del -5.3% en 1998, alcanzando una tasa de desempleo del 13.3%. El nuevo siglo trajo consigo la recuperación económica, impulsada principalmente por la subida de los precios del petróleo.

Chile, vecino de Argentina, experimentó un choque similar tras el golpe de Estado de 1973. Durante el régimen de Augusto Pinochet, la economía chilena se creció inicialmente 2.4% en 1974, para caer en picada a un drástico -13% en 1975. De 1976 a 1981, la nación experimentó un impresionante crecimiento medio del 7.5%, conocido como el "milagro chileno". 

Sin embargo, la recesión económica volvió a golpear en 1982, desplomándose hasta el -11%, acompañada de un desempleo récord que alcanzó el 19.6%. Chile se recuperó y encontró la estabilidad hasta la década siguiente, conocida como el "segundo milagro chileno", con una tasa media de crecimiento del 5.5% hasta 1991.

En ambos casos, estos gobiernos que no eran necesariamentedemocráticos se mantuvieron en el poder el tiempo suficiente para ver los resultados positivos de sus políticas. Yeltsin gobernó Rusia de 1991 a 1998 antes de ceder las riendas a Vladimir Putin, que sigue en el poder hoy en día. 

Pinochet, por su parte, gobernó Chile de 1973 a 1991. 

Con estos antecedentes, ¿cómo podría Milei esperar ver los efectos favorables del "Plan Motosierra" en una presidencia de cuatro años? En caso de que se presentara a la reelección, ¿cómo enfrentaría las reacciones negativas de una posible crisis económica y el aumento del desempleo? 

Será importante seguir lo que ocurra con Milei de ganar la Presidencia y la manera en la que implemente sus propuestas sea exitoso o no, el ejemplo de Argentina podría permear y dar pie al surgimiento de candidaturas con propuestas similares en América Latina, incluyendo México.

Posdata. Maria Corina Machado se alzó este domingo como la ganadora de las elecciones primarias de la oposición en Venezuela con más del 90%, la ex asambleísta será la candidata que enfrentará al gobierno de Nicolás Maduro en 2024. 

abnerreynas@gmail.com