TENDENCIA

¿Cómo nació el mito de que en septiembre hay más sismos en México?

Según la BBC, científicos del SSN y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron cuestionados sobre la posibilidad ocurriera otro sismo este 19 de septiembre.

Los expertos han afirmado incontables veces que es imposible predecir un sismo. Foto: Twitter por @SIMMSAmex.Los expertos han afirmado incontables veces que es imposible predecir un sismo. Foto: Twitter por @SIMMSAmexCréditos: Foto: Twitter por @SIMMSAmex
Escrito en TENDENCIA el

Ciudad de México- Luego de que un sismo de magnitud 7,1 sacudiera la Ciudad de México y la zona sur de México, el país entero temía una posible repetición de los acontecimientos trágicos de 2017, cuando un terremoto de magnitud 8,2 sacudió la región en la misma fecha.

Con este temor surgió otro aún peor, la posibilidad de que ocurriera un sismo el 19 de septiembre, tal como ocurrió en 2017 y en 1985. Dos de los eventos más devastadores de los últimos tiempos para México.

Ha sido debido a estos acontecimientos que colectivamente se ha denominado al mes de septiembre como el mes de los sismos en México, y muchos han considerado la posibilidad de que algún tipo de fenómeno paranormal sea el responsable de dichos sucesos.

Sin embargo, de acuerdo a una investigación realizada por la BBC, los registros sísmicos de México reportan que desde la creación del Servicio Sismológico Nacional (SSN) en el año de 1900, el mes en el que se ha registrado una mayor cantidad de sismos ha sido diciembre.

Según datos del SSN, hasta el 15 de septiembre de 2021, en diciembre han habido 12 terremotos “grandes”, de una magnitud mayor a 7,0, un paso atrás está el mes de septiembre, con 11, y le sigue junio con 10.

Más esta diferencia no es tan grande como parece ser, pues, el resto de los meses tienen registros variados que no diferencian tanto, en abril se han registrado 9 sismos, en enero 8, y en octubre 7.

¿Qué ocasiona entonces que los mexicanos consideren al mes de septiembre como el mes de los sismos?

La respuesta es más sencilla de lo que parece, es el tiempo.

Pues, mientras que el SSN mide la frecuencia de los sismos en una escala geológica que se mide entre 100, 200 o más años, el ser humano mide esta frecuencia en una escala de vida humana que abarca apenas entre 60 y 70 años.


Actualmente, cualquier habitante de Ciudad de México que tenga más de 40 años vivió dos temblores, el de 1985 y el de 2017, y lo insólito fue que ambos ocurrieron en la misma fecha: un 19 de septiembre.

No obstante, los expertos han confirmado incontables veces que es imposible predecir un sismo, por lo que, por más insólito que parezca, esta coincidencia en las fechas es sólo eso, una coincidencia.

"Sabemos que existe una cierta actividad sísmica debido a la dinámica de la Tierra y que eventualmente vamos a seguir teniendo sismos en México, pero no sabemos ni cuándo, ni a qué horas. Y no podemos ni asegurar que no vaya a haber sismos, ni asegurar que vaya a haber sismos en algún lugar o en alguna fecha", dijo Jorge Aguirre, del Instituto de Ingeniería de la UNAM.