México.-El aceite de oliva es altamente valorado por sus beneficios nutricionales y su versatilidad en la cocina.
Sin embargo, un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que algunas marcas disponibles en el mercado mexicano no cumplen con los estándares de calidad esperados.
A continuación, te presentamos los detalles del análisis y las marcas con menor calidad según la Profeco.
El aceite de oliva y su importancia en la alimentación
Este aceite, obtenido del fruto del olivo (Olea europaea), es reconocido por ser una fuente rica en antioxidantes, ácidos grasos monoinsaturados y vitamina E.
Su proceso de extracción debe realizarse de manera mecánica para garantizar su pureza y conservar sus propiedades nutricionales.
Te podría interesar
Su uso es clave en la dieta mediterránea y ha ganado popularidad en México gracias a sus beneficios para la salud.
México y su consumo de aceite de oliva
Aunque México no es un productor principal de este aceite, en estados como Baja California, Sonora y Guanajuato existen cultivos de olivo que aportan a la producción nacional.
A pesar de esto, la mayor parte del aceite de oliva que se consume en el país proviene de importaciones de España, Italia y Grecia.
Marcas de aceite de oliva con menor calidad según Profeco
Profeco llevó a cabo un estudio de calidad para evaluar los aceites de oliva en el mercado nacional.
Uno de los principales indicadores de calidad es la acidez libre, medida en ácido oleico.
Una menor acidez indica un aceite más puro, mientras que una mayor acidez puede reflejar procesos de producción deficientes o el uso de aceitunas de baja calidad.
De acuerdo con la Profeco, estas son algunas de las marcas con menor calidad debido a su acidez de 0.4:
- Ybarra
- FONCARDE Gourmet
- Member's Mark
- Misión
- Oli de Nutrioli
- Capullo
El aceite de oliva es un ingrediente esencial en muchas cocinas, pero es importante asegurarse de que los productos que compramos cumplen con los estándares de calidad.
Profeco recomienda verificar la acidez y origen del aceite antes de adquirirlo, para garantizar un consumo saludable y seguro.